jueves, octubre 12, 2006

Chinarte : Arte Chino Peruano


Una muestra interesante nos presenta la Asociación Peruano China y la Universidad Ricardo Palma: Chinarte : Primer Festival de Arte Peruano Chino.

Lugar: Galeria de Artes Visuales del Centro Cultural Ccori Wasi URP, Av. Arequipa 5198, Miraflores.

¿Qué encontraremos?
Artistas peruanos presentando motivos chinos, motivos peruanos usando tecnicas de pintura chinas.

Tusán

Se les dice tusán a los descendientes de chinos nacidos fuera de China. Es de uso en Perú Tusán para designar al peruano chino.

jueves, octubre 05, 2006

Festival de la Luna


Mañana 6 de Octubre será el festival de la luna, es una celebración en la cual se comparte con la familiar y que celebra el día donde la luna se ve mas grande y la llegada del otoño.

"Se celebra el décimo quinto día del octavo mes lunar, una fecha que paralelamente representa el Equinoccio de Otoño en el calendario occidental. En este momento, la luna es la más llena y la más brillante, marcando una época ideal para celebrar la abundancia de la cosecha de verano y recordar a la Diosa Mítica de la Luna, Chang-O."

Para celebrarlo se regalan mutuamente pasteles de la luna llamados Yue Bing o moon cake en ingles.

La Leyenda de La Luna

Chang´e es diosa de Luna. Hou Yi, su marido, es un dios de Guerra, famoso por su braveza, especialmente por la buena puntería con sus arcos y flechas divinos. En la misma época cuando vivían este matrimonio divino, en el mundo del hombre se aparecían aves y bestias feroces que hacían daño a los seres humanos. Al enterarse de ello, el Emperador del Cielo mandó a Hou Yi a bajarse al mundo de los seres para eliminarlos.

Con la orden del Emperador, Hou Yi, acompañado por su bella mujer, llegó donde vivían los seres humanos. No tardó mucho en aliquidar a las fieras con su braveza descomunal. Cuando estaba preparando para volver a la casa, aconteció algo indispensable: ¡Aparecieron en el cielo diez soles al mismo tiempo!

Esos diez soles son hijos del Emperador del Cielo. Aparecieron al mismo tiempo en el cielo por travesura. Sin embargo, con su presencia, la temperatura de la tierra subió rápidamente, los bosques y cereales se encendieron, se secaron los ríos y la gente asada hasta muerte se ponían por todas las partes.

Hou Yi no podía soportar ver sufrir el mundo sin ninguna reacción. Fue a convencer a los diez soles para que anduviera solo y por turno, que mejor cada día saliera sólo un sol. Los orgullosos soles no hicieron ningún caso a Hou Yi. Además, al escuchar las peticiones de él, movían para acercarse más a la tierra. Por lo tanto, se encendieron un fuego enorme por todas las partes.

Al ver la situación peor, Hou Yi no podía más con los diez soles. Sacó sus arcos y flechas divinos y les hizo caer a nueve soles con cada flechazo. Con la petición de clemencia del último, Hou Yi controló su furia y le dejó volver.

El Emperador del Cielo se enfadó mucho con Hou Yi porque había matado nueve de sus diez hijos queridos. Prohibió la vuelta al cielo al matrimonio de Hou Yi.

Hou Yi se decidió quedarse en el mundo de los seres humanos para ayudarlos. No obstante, Chang´e, su mujer, se quejaba constantemente las duras condiciones de ese mundo y reprochaba a Hou Yi que no hubiera debido matar a nueve soles con su furia.

Se decía que en la montaña Kun Lun vivía una diosa Xi Wang Mu, quien tenía medicinas divinas. Al tomarlas podía volar hacia el cielo. Al conseguir la noticia, Hou Yi hizo todo lo que podía para llegar allá y le pidió a la diosa esa medicina tan maravillosa. Conseguió la medicina sólo con la lástima de que la cantidad limitada sólo alzancaba a la necesidad de una persona. Hou Yi no quería abandonar a su mujer sola en la tierra, tampoco quería que su mujer volviera al cielo dejándolo solo en ese mundo. Escondió esa medicina tan maravillosa cuando regresó a casa.

Chang´e logró descubrir el secreto de la medicina. Aunque quería mucho a su marido, no podía soportar la intención de volver al cielo. Así que en la Fiesta de Luna, aprovechó la ausencia de Hou Yi, tomó la medicina. Se sentía el cuerpo cada vez más ligero y volaba despacio hacia el cielo. Por fin, llegó a la luna. Hou Yi regresó a casa y vio todo el acontecimiento. Con el amor a su mujer, no tenía otro remedio de despedirse de ella.

Andando solo por la tierra, Hou Yi seguía ayudando a los seres humanos y empezó a enseñarles a utilizar arcos y flechas. Meng Feng, uno de sus discípulos, adelantó mucho en este aspecto. Poco después ya dominaba la buena técnica. Creía que con la presencia de Hou Yi, él nunca tenía la oportundad de ser el mejor arquero por todo el mundo. Un día, cuando Hou Yi estaba algo borracho, lo mató con el flechazo metido en la espalda.

Chang´e tampoco sentía complacida. En la luna todo estaba frío y solo. Nadie le acompañaba excepto un conejo que machacaba medicinas y un viejo que cortaba un arbol (laurel). Cada año, a la Fiesta de Luna, echaba menos a la vida feliz del matrimonio.

Se ha contado más leyendas sobre la Fiesta de Luna. Durante tantos años, casi todos los poetas escribieron algo sobre esta fiesta. Al contemplar a la luna llena, la mayoría quería expresar con poemas la añoranza a su pueblo o la aspiración a la felicidad. El verso “Se desea la larga vida, para que contemplemos juntos a la Luna aún a la distancia de mil kilómetros” del gran poeta Su Dong Po del siglo X se convirtió en uno de los más famosos que se citaba hasta hoy día.




* foto: Chang'e vuela a la luna, de Mitos y Leyendas de China, 1922 por E. T. C. Werner
* Hou Yi, Houyi el guerrero.
* Chang'e, Ch'ang-O o Chang-Ngo es la diosa de luna.

Celebraciones por 157 años de inmigración china al Perú

157 años de historia juntos Perú-China, un ejemplo de superación desde los culís hasta nuestros días.
11 de Octubre:
Muestra de pintura “Chinarte” en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Ccori Wasi, de la Universidad Ricardo Palma.
14 y 15, en la Calle Capón, y el 21 y 22, en la avenida Aviación cuadra 35 (San Borja): festivales gastronómicos, danzas tradicionales.
Descubre
3 millones de peruanos tienen ascendencia China.
¿Sabías que el apellido León tambien proviene del apellido Chino Leong o Luang?

Apellido chino en chino


En cantonés se pronuncia Chang y en mandarín Chén, tener el hanzi de nuestros apellidos nos despierta una inquietante curiosidad por saber más acerca de nosotros y de nuestro pasado.

 
En el Perú los apellidos fueron traducidos del cantonés “de oido”, es decir que muchos Chang, Chan, Chian, Chiang comparten el mismo apellido original.
¿Conoces como se escribe tu apellido?, es tiempo de que respondas a esa pregunta.

Mitos y leyendas del Mundo

Invitamos a un nuevo proyecto en internet. Mitos y leyendas http://mitos.wikia.com/wiki/Portada es un lugar para conocer más acerca de los seres fantásticos que habitaron alguna vez la imaginacion popular del Peru y China.

A la consulta sobre la restauración de fotos:

Me consultaron acerca de restauración de fotos, pero no especificaron un correo correcto, enviame un correo a mi direccion personal o en los comentarios de la página.

Un trago Tusán - Laichí Sour (Lychee)


Enviado por JG.
Laichí macerado en pisco
Jugo de maracuyá mezclado con jugo de naranja
Hielo
2 onzas de pisco
Los ingredientes se baten en una coctelera con cuatro cubos de hielo y se sirve en una copa que se adorna con tajada de carambola y con una chirimoya china dentro de la copa.

Creación de archivo fotográfico

Estamos creando un archivo fotográfico con el tema central de lo Peruano Chino,invitamos a los propietarios de material fotográfico referente al tema a contactarse con nosotros.

Temas propuestos:

- Inmigración China al Perú
- Templos Chinos en el Perú
- Papel protagónico en la historia del Perú
- Descendientes de chinos (tusán - wha yoi)
- Personajes notables

Periodos 1849 a la actualidad.

Artes marciales de China

Extraido de la Wikipedia

El término artes marciales de China (abreviado AMC) se refiere a una enorme variedad de estilos de artes marciales nativos de China.

Kung fu, Wu Shu y Kuo Shu, son términos Chinos que se utilizan habitualmente como sinónimos de las Artes marciales chinas. Se emplean de esta forma en varios lenguajes, incluyendo el Español y el Chino. Para más información sobre su significado literal y otros usos, véase kungfu (término), wushu (término) y kuoshu (término).

Para conocer más acerca de las artes marciales visite: Artes Marciales

Kung Fu es una palabra mal empleada para referirse a las artes marciales, Kung es para referirse a una habilidad, por ejemplo en la palabra Chi Kung donde Chi se refiere al aire-respiracion, se traduce como el ARTE o la HABILIDAD de RESPIRAR, asi que Kung FU se refiere estrictamente al dominio de cualquier arte.

Estaria correcto decir: Muestrame tu kung-fu (muestramete la habilidad) en wushu (Arte marcial).

En libros de artes marciales, encontre otras dos acepciones para Kung FU que son TESON y TIEMPO, ademas de estar escrito como GUNG FU.

El papel envejece 100 años.

Se han encontrado vestigios de papel 100 años más antiguos de lo que se creía.

Ese trozo, de diez centímetros cuadrados, fue descubierto en el noroeste de China, concretamente en la provincia de Gansu, y dataría del año ocho antes de Cristo, informó AFP.

Leer nota completa

La exitosa integración china en el Perú

ESPECIAL MIRADA ACADÉMICA

La tesis de Zhou Yan, estudiante de la Universidad de Beijing, es el primer estudio académico, desde la perspectiva china, sobre el proceso de asimilación de los chinos en nuestro país


(NOTA) El artículo no está disponible en el link original.

La tesis de Zhou Yan, estudiante de la Universidad de Beijing, es el primer estudio académico, desde la perspectiva china, sobre el proceso de asimilación de los chinos en nuestro país


BEIJING. Como el aporte más original de este año fue calificada la tesis de maestría de Zhou Yan, por la Universidad de Beijing. Zhou Yan, estudiante china de 24 años, analizó los motivos de la asimilación de los chinos en la sociedad peruana, lo cual es también la primera mirada china sobre este proceso que hace más de un siglo y medio enriqueció la historia del Perú.

La tesis escrita en mandarín por Zhou Yan destaca no solamente por ser la primera que procede del mundo académico chino, sino también porque establece una teoría para explicar el proceso de asimilación china, considerado en el estudio como "exitoso".

La joven investigadora plantea cinco motivos o indicadores para medir el grado de asimilación de los inmigrantes asiáticos a la estructura social peruana. El primero, que es la base de todos los otros, está representado por los matrimonios mixtos (chino y peruana), propiciados por la escasez de mujeres chinas durante los primeros años de la inmigración.

El segundo es un indicador religioso, según la tesis, debido a intereses personales y búsqueda de conexiones (o guanxi, modalidad china en la que se basan las relaciones sociales). La mayoría de inmigrantes se convirtió al cristianismo como "camino de salvación" para el mejoramiento del estatus social.

El tercer motivo radica en la comida china, pues "los chinos la reinventaron en el Perú". De acuerdo con la investigación, el chifa es la prueba de una exitosa asimilación que, a su vez, no debe ser catalogado simplemente como restaurante chino con sabor local. Para la autora, constituye una fusión que en estos tiempos representa mucho más a los peruanos que a los chinos. El chifa es también, sin condiciones de clases sociales o económicas, el punto de encuentro alrededor del cual los peruanos han coincidido.

El cuarto indicador se relaciona con la ausencia de una tradición de racismo abierto, lo cual permitió que los chinos y, especialmente, sus descendientes, se convirtieran en miembros de la sociedad peruana.

Y el último, además de motivo, es una consecuencia: la prosperidad económica de los chinos les permitió un ascenso social, lo cual ha facilitado su inclusión en las altas capas de la sociedad.

Según la tesis, el Perú es un caso especial. "En ningún otro lugar del mundo los chinos y sus descendientes han logrado ser parte de una nación como en el Perú y se han desenvuelto de una manera tan exitosa, hasta asimilarse y constituir el universo de la peruanidad. Pero no solo dependió de los chinos, sino también de los peruanos, por eso es un caso irrepetible", concluye.


MABEL EN EL PAIS DE LOS INCAS

Cuando hace dos años, Zhou Yan les presentó a sus profesores su plan de investigación, estos le preguntaron si había suficientes chinos en el Perú como para dedicar una tesis de maestría. Incluso en el mundo académico existe un total desconocimiento sobre los chinos que emigraron a Latinoamérica.

En julio del 2005, con dinero prestado (que aún no termina de pagar), la mejor estudiante de Política Internacional ubicó Lima en el mapa y partió al "país de los incas", probablemente el único referente que los chinos manejan sobre el Perú. Para realizar este trabajo de campo había estudiado español durante un año y había adoptado un nombre más sencillo de pronunciar: "Mabel".

Con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Mabel visitó la costa norte del país, y realizó entrevistas a chinos y a sus descendientes en Chepén, lugar donde se concentró la colonia china. De vuelta a Lima, dio una conferencia a los miembros jóvenes de la Asociación Peruano-China y también dialogó con algunos de ellos, rastreando sus historias familiares. "Los descendientes jóvenes se sienten 100% peruanos con raíces chinas. Quizás la marca de los ojos rasgados es lo único que persiste, pero muestran una clara tendencia a reencontrarse con la cultura de sus antepasados", explica.

Sin embargo, lo que más le sorprendió a Mabel fue la influyente presencia de Erasmo Wong. "La calidad de los supermercados Wong ha cambiado la vida de los peruanos. Como peruano, Erasmo Wong ha ganado respeto en la sociedad peruana, y como descendiente chino de segunda generación, ha contribuido a elevar la imagen del chino que en otras partes del mundo está devaluada. Si te apellidas Wong, en Lima te preguntarán si Erasmo Wong es tu tío y, probablemente, asumirán que eres un buen trabajador. Pero en Estados Unidos, por ejemplo, apellidarse Wong solo dice que eres chino o descendiente, y hasta algunos creerán que como chino, eres sucio, ilegal, bullicioso, desordenado y buscas aprovecharte de todos", concluye.

El viaje al Perú la invadió del espíritu de los peruanos y de un abanico de experiencias. Y aunque un extraño le sustrajo su cámara digital en el aeropuerto de Lima llevándose consigo la mayor parte de las fotografías, Mabel sigue pensando que "la mejor imagen quedó impregnada en su corazón y esa nunca nadie la borrará".

Exhibición peruana en Macao 
 

Este 20 de junio se inaugurará en la ciudad de Macao una exposición peruana que abarca tres importantes temas: Perú, el gran camino inca; reliquias de antiguas civilizaciones y la inmigración china al Perú.

En un espacio de 1.200 metros cuadrados dentro de la famosa Torre de Macao, se expondrán 80 gráficos y fotos del tradicional Camino Inca, 96 réplicas de piezas arqueológicas y 74 reproducciones de antiguas imágenes de la inmigración china al Perú.

Durante el evento también se presentará oficialmente a la nueva cónsul honoraria del Perú en Macao, Pansy Ho. La exposición está auspiciada por la empresa de la nueva representante diplomática, quien además es hija del magnate Stanley Ho.

También es organizada por la Embajada del Perú en Beijing y el consulado peruano de Hong Kong en China.

Sepa más

Este año (2006) se celebran 157 años de inmigración china al Perú.

De 1849 a 1874, más de 100 mil chinos llegaron a las costas peruanas.
Actualmente, la embajada china en el Perú registra en su página web 1'200.000 chinos y descendientes en el país.
l menos el 5% de la población peruana tiene algo de sangre china.

Actualizaciones
(Revista Nudo - 2009)

En febrero del 2009 el Instituto Confucio abrirá sus puertas en Lima, gracias al convenio firmado entre la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Shanghai International Studies University (China). La señorita Mabel Zhou Yan, asesora del director y relacionista pública del Instituto Confucio, aceptó, gustosamente, hacernos un lugar en su agenda para hablarnos de esta nueva
ventana a la fascinante China.

Con sólo 26 años de edad, Zhou Yan tiene ya una admirable trayectoria académica que la ha llevado a viajar al otro lado del Océano,  representando a su nación, como una auténtica embajadora de la cultura. Su misión en Perú es asesorar y difundir el trabajo del Instituto Confucio, entidad que tendrá como objetivo promover la enseñanza del idioma chino y el conocimiento de China en el Perú.

Información biográfica:

NOMBRE: Zhou Yan
FECHA DE NACIMIENTO: 26 de junio 1982 (Año del Perro)
LUGAR DE NACIMIENTO: Sur de la provincia de Guangxi (China)
GRADOS ACADÉMICOS: Maestría en Derecho con mención en Política Internacional, y Licenciaturas en Derecho y Economía.
CARGO EN EL INSTITUTO CONFUCIO: Asesora del Director del Instituto Confucio, en el área de relaciones públicas.

1. ¿Cuándo despertó en ti el interés en el Perú y su cultura?


Hace cinco años estaba empezando a estudiar mi maestría y uno de mis profesores me presentó a una amiga peruana llamada Patricia Castro Obando. Nos hicimos amigas, yo le enseñaba chino y ella me enseñaba español. Yo ya tenía
interés por Latinoamérica. Organicé un grupo de compañeros en mi Universidad [La Universidad de Beijing]. Formamos una asociación de estudiantes llamada “Amigos de Latinoamérica”. Hice contacto con las embajadas latinoamericanas en Beijing para organizar actividades culturales conjuntas. Hice mi tesis sobre Perú (los peruanos chinos) en el área de Política Internacional.

2. Antes de conocer a Patricia ¿Qué era lo que te llamaba la atención de Perú?

En China conocíamos poco de Perú. Conocíamos algo de su voleibol.

3. Supongo que Patricia te habló del Perú.

Ella me presentó muchas personas en la Embajada de Perú. Básicamente nos dedicábamos a enseñarnos mutuamente los idiomas [chino y español]. Pero Latinoamérica me interesaba justamente porque se sabía muy poco. Debía elegir  una región [extranjera] para hacer mi especialización en Política. En mi Facultad faltaban profesores especialistas en Latinoamérica. Uno de ellos era el que enseñaba Política Comparada Internacional. Fue él quien me presentó a Patricia.

4. ¿Cuáles son los objetivos principales del Instituto Confucio?

Se trata de un Centro para la enseñanza de chino y la difusión de su cultura. Queremos fomentar el interés de los peruanos hacia nuestro país. Contaremos con profesores chinos especializados en la enseñanza del chino a extranjeros.
Queremos desarrollar actividades conjuntas entre China y Perú en las áreas política y empresarial, así como académica y cultural.

5. Estamos en un momento ideal por la firma del TLC con China.

Sí. La firma del TLC va a traer muchas oportunidades para la gente del Peru y China. Hará que más chinos vengan al Perú, y serán los chinos con más alta educación. Queremos apoyar, fundamentalmente, a los jóvenes peruanos que quieran estudiar en China.

6. ¿Cuál es el escritor o escritora peruano más conocido en China?

Se lee bastante a Vargas Llosa. Varias de sus novelas han sido traducidas al chino. Uno de mis profesores es quien ha traducido la mayoría de ellas. Es profesor de español. También es amigo personal de Mario Vargas Llosa. Se llama Zhao Deming.

7. ¿Cuáles son, en general, las obras literarias más leídas en China?

¿Sobre literatura china contemporánea? Recuerdo una en particular pero no sé cómotraducir el título. “Sueño en el Pabellón Rojo” o algo así. También los poemas escritos durante la Dinastías Tang y Song y, por supuesto, las obras de Confucio.

8. ¿Has leído alguna vez “Los Viajes de Marco Polo”?

Sí. Hemos escuchado mucho sobre él y su historia. En general, creemos que es un poco fantasioso. Y “por su culpa” [los dos reímos] muchos occidentales pensaron que Asia era inmensamente rica y querían invadirla.

9. Sabía que me ibas a contestar algo así. Muchos contemporáneos de Marco Polo no le creían.

Cosas como que el suelo estaba construido con oro. Que todas las casas eran lujosas.

10. ¿Cuál consideras que es el rasgo que mejor define a los peruanos?

Me caen muy bien. Creo que son muy cariñosos y sinceros. Siempre están  dispuestos a ayudarme. Gente muy honesta y muy amable. He recibido ayuda de conocidos y desconocidos. No me siento como extranjera. Siempre encuentro gente que me pregunta cómo estoy y si necesito ayuda.

11. Imagino que has visitado el Barrio Chino, en Lima

Hace tres años estuve en el Barrio Chino. Fui con Patricia. Hace poco estuve allí, nuevamente, con el Director Tang y con Eugenia, para desayunar. Me parece que los precios son un poco caros [risas]. Honestamente no me gusta el Chifa. Pero las tiendas me dan un sentimiento… como si estuviera en China.

12. Lo que aquí llamamos chifa no es precisamente comida china, ¿verdad?

Es totalmente diferente. Chifa significa “comer” en cantonés. Para mi el Chifa es comida, básicamente, peruana. En China tenemos, principalmente, ocho tipos de gastronomía. Una de ellas es la de Guangdong. Ésa es la más parecida a lo que aquí llaman Chifa. En Sichuan predomina lo picante. En Shangai predomina lo dulce. En lo personal, prefiero la comida china en China y la peruana, en Perú. No soy muy adepta a las fusiones.

13. Entonces, háblame de la comida peruana

¡Claro! Me gusta el Lomo Saltado. El Pollo a la Brasa me encanta. También me gusta el Arroz con Pollo. ¡Me encantan los postres! Picarones, turrones, alfajores.También un postre de lúcuma cuyo nombre no recuerdo. La fruta de aquí me parece excelente. Me sorprende lo barata que es en comparación a China. He probado fresas y me gustan las piñas. Son más dulces que en China.

14. ¿Cuál es la principal similitud entre un ciudadano chino y el peruano descendiente de familia china?

Aquí, comparto casa con una tusan. Es periodista. Hice una tesis sobre peruanos chinos. Para mi los peruanos chinos son peruanos. No veo mayor diferencia entre ellos y los demás peruanos, en general. Y sobre todo, ellos tambien se ven a si mismos como  peruanos, más que chinos. Se definen a si mismos como peruanos, más que como chinos.

15. La charla a la que asistí sobre la mujer china en la actualidad me pareció fascinante. Abundaron los aplausos y las preguntas del público. Mucha admiración y mucho interés. Felicitaciones por ello. Me impresionó mucho la exhibición de aquellos zapatos diminutos usados por las mujeres chinas que vendaban sus pies para encogerlos.

Bueno, era una costumbre. Duró como cien años. Fue en la época de Mao Zedong que empezó a ser dejada de lado. En mi familia creo que mi bisabuela lo hacía. Pero esta práctica yo sólo la conocí en los museos. No es la única costumbre en nuestra cultura. En algunas zonas las mujeres se colocan anillos en el cuello para alargarlo. Cada año se colocan un anillo. Todavía quedan personas que mantienen estas costumbres. Pero en las ciudades eso ya desapareció.

16. ¿Cuál fue el primer símbolo de la cultura occidental que recuerdas haber visto  en China?

En el ‘78 Deng Xiaoping implantó una política de apertura. Algunos estudiantes empezaron a viajar a Estados Unidos y a Europa. Yo me fui a la capital, Beijing, en el ‘99 para estudiar en la Universidad. Apenas llegué, de mi provincia, me llamó la atención unos restaurantes llamados McDonalds y Kentucky. Cuando en mi provincia se abrió el primer Mc Donalds, tiempo después, recuerdo que mucha gente corrió al restaurante. Se hicieron colas enormes.

17. Curiosidad natural por las novedades.

 Sí. Como yo ya había probado ese tipo de comida en Beijing no me llamó mucho la atención. Para mí ya no era novedad. Veía la gente de mi propia provincia y me causaba extrañeza.

18. ¿Te sentías como una extrajera o una occidental?

Sí. [risas]. Pero cada vez hay más restaurantes occidentales, se escucha mucha música Rock y Pop de Estados Unidos.

19. Creo que Avril Lavigne es famosa en China, hace poco  dio un concierto multitudinario en Beijing.

Sí.

20. ¡Bueno! El tiempo que me diste está por terminar. Creo que puedo rematar esta entrevista diciéndote, con toda sinceridad, lo mismo que le dije a Patricia el día que la entrevisté (ver entrevista): has llegado muy lejos siendo muy joven. ¿Qué consejo  darías a los estudiantes universitarios en general?

Tener un objetivo claro y persistir. Ante todo saber lo que quieres. Para lograr éxito en la vida, hay que saber lo que se quiere y esforzarse mucho.

21. Tu respuesta también se parece mucho a lo que me contestó Patricia. Se nota que son amigas.

Para Patricia, su trabajo es su vida. Está dispuesta a sacrificarlo todo por su pasión. La admiro mucho por ello. Trato de ser como ella.

Cuentos mitos y leyendas de Chinas

Navegando por la web encontre muchos cuentos y leyendas Chinas, algunas que de niño habia oido otras que no recordaba.
visita
Cuentos y leyendas

El juego del mahjong en Occidente

Esta es el resultado de la investigación de mi buen amigo Juan Pablo sobre el Mahjong. La paciencia y el empeño que les pones a tus actos te llevan muy lejos mi estimado Juan.
Descargar

Fotos de China como nunca las has visto

China en 360 grados

- Rio Yulong
- La ciudad de Lijiang
- Durante una celebración por la primavera.
- Arquitectura moderna en Beijing
y aca muchas fotos panoramicas de China

Fotos de China

Increibles fotos de China

link: rtoddking.com/

La Fuente China de Lima - Redescubriendo Lima

Existe una fuente China, y aunque a primera impresión podrías pensar que esta en la conocidísima calle Capón en realidad la encuentras muy cerca al museo de Arte.

Para ser exactos la encuentran en el parque de la exposición, la fuente China fue donada por la colonia China al Perú para conmemorar su primer centenario de independencia.

Ver foto

Señor de los Anillos en Chino

La historia de Lucifer Chu, el traductor de El Señor de los Anillos

La historia de Lucifer Chu, el traductor de El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien al Chino, es realmente insólita.


Esta noticia que hemos encontrado en el Taipei Times se nos antoja realmente insólita, tanto en su planteamiento como en el desenlace.

Lucifer Chu es, posiblemente, uno de los millonarios más extraños de China. Vive con sus padres, conduce un coche al que describe como “vieja chatarra” y es adicto a los videojuegos y las novelas de fantasía.

Lo que realmente distingue a Chu de otros millonarios es el modo en que ha hecho su fortuna, y cómo la está usando ahora para ayudar a los demás.

Durante el último año, Chu usó aproximadamente la mitad de sus ahorros para establecer dos organizaciones sin ánimo de lucro muy diferentes: The Fantasy Foundation (La Fundación Fantasía), que promociona la literatura y el diseño gráfico por todo el mundo Chino-parlante, y el Opensource Opencourse Prototype System (OOPS) que traduce la vasta biblioteca de recursos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en la red (on-line) al Chino.

Ambas empresas parecen de mundos diferentes, pero comparten dos cosas: Chu no ha ganado ni un dólar de ninguna de las dos, y el trabajo de ambas es recae principalmente en el voluntariado. Pero el ganar dinero con ellas no forma parte de la agenda de Chu, y parece más interesado en compartir el conocimiento que en amasar una fortuna.

“Un día me pregunté a mí mismo: ¿Seré mejor persona gracias a mi dinero? La respuesta fue no. Yo seguía siendo el mismo”, dijo Chu.

“Tras darme cuenta de esto, decidí que una forma de ser mejor persona y también de ayudar a los demás a serlo, era animar a la gente a compartir información. Y compartir el conocimiento con los demás se ha convertido en mi objetivo. No estoy haciendo ninguna fortuna. De hecho, estoy perdiendo dinero”.

Al igual que sus ideales nada convencionales, Chu se hizo rico de una forma realmente fantástica. Al igual que cualquier estudiante soñaba con hacer algo lucrativo tras terminar sus estudios. Soñab que un día ganaría al menos 10 millones de dólares.

El problema es que Chu prefería jugar a los videojuegos en lugar de realizar sus deberes. Sus cuadernos estaban llenos de dibujos de criaturas míticas y fantásticas y su rostro, más frecuentemente que cualquier otra cosa, mostraba ensoñaciones acerca de la última novela fantástica, en lugar de sus libros de texto.

“No era un buen estudiante. Dibujaba en los libros de texto y nunca prestaba demasiada atención a los profesores”, confiesa. “La única razón por la que aprendí Inglés fue para jugar a los últimos videojuegos”.

A los 18 años, Chu empezó a trabajar a tiempo parcial para una revista informática local, y en sus ratos libres traducía novelas de Fantasía y Ciencia-Ficción del Inglés al Chino.

Su vida cambió por completo a finales de los 90, cuando empezó a leer las ediciones en Inglés de la épica de J.R.R. Tolkien: El Señor de los Anillos. Al oír que se iba a realizar una versión cinematográfica de la trilogía de Tolkien, Chu habló con un editor local y le ofreció traducir este libro al Chino, por unas ganancias mínimas.

(continúa en la ampliación de la noticia)


El trato consistía en que, si de los libros traducidos, se vendían menos de 10.000 packs (con la trilogía completa), o si, contando los ejemplares individualmente, no sobrepasaban los 40.000 vendidos, Chu no ganaría nada: Su servicio de traducción (inmenso, como bien sabrán quienes hayan leído El Señor de los Anillos) habría sido gratuito. Sin embargo, si las ventas sobrepasaban los 10.000, Chu recibiría un 9% de las ventas por cada libro.

Era un gran riesgo, pero a las pocas semanas del lanzamiento de la primera parte de la trilogía en la gran pantalla dirigida por Peter Jackson, en diciembre de 2001, la traducción de Chu se convirtió en un best-seller a nivel nacional.

El número de cajas (con los tres libros) vendidos en Taiwan hasta la fecha es, aproximadamente, de 220.000, y Chu ha ganado aproximadamente 27 millones de dólares (taiwaneses). Y todo porque prefería jugar a los videojuegos, leer libros de fantasía y garabatear en sus cuadernos en lugar de prestar atención en clase.

“La gente me pregunta si fue fácil ganar dinero, y yo sólo tengo una respuesta: Sí, lo fue”, comenta. “Fue tal cantidad de dinero, que es muy difícil, por no decir imposible, negar que fue fácil ganarlo. Había traducido unas 30 novelas de fantasía antes, pero nunca pensé que fuera posible ganar tal cantidad de dinero”.

Mientras la Fantasy Foundation de Chu continúa atrayendo la atención de los fans de juegos de fantasía, literatura y diseño gráfico hacia todo el mundo Chino-parlante, ahora pasa gran parte del tiempo trabajando con el MIT y OOPS.

“En la era de internet, hacer algo gratuito o para ayudar a los demás no se considera guay. Internet trata prácticamente de dinero”, dice Chu. “Personalmente, creo que, realizar el tipo de trabajo online que la OOPS realiza de forma gratuita es una idea muy romántica”.


En el resto del artículo, se habla de las organizaciones no gubernamentales que Chu dirige, y el trabajo que allí realiza. Desde aquí, mostramos nuestra admiración sobre todo por un trabajo al que, tal vez, el redactor original de la noticia no ha prestado suficiente atención, o no ha dado la importancia que debía: La titánica tarea de traducir las más de 1000 páginas de una novela tan compleja como es El Señor de los Anillos, a la lengua natal de Chu.

Diario chino en castellano

Un diario chino de la chinísima China. Un punto de vista particular del mundo… digamos que desde el “otro lado”.

Sospecho que me faltan muchas lunas para pedirme un expresso en Beijing, sentarme y entender cada uno de los caracteres que aparecerían en una edición impresa de cualquier periódico que se vende allí…

Por eso, mientras ahorramos para el pasaje y para el curso, podemos entretenernos con este diario chino… en castellano

Yo blogueo, tú blogueas…todos blogueamos

Si un amigo o conocido chino le entrega una tarjeta de presentación con una dirección personal de blog, usted no debe sorprenderse. En la China actual, el fenómeno del blog está transitando de una cultura de élite a una etapa de franca popularización. Todos queremos bloguear.

El uso del blog, introducido en China por BlogChina (www.blogchina.com) en 2002, ha desatado un verdadero fenómeno entre la juventud del país. Tanto así que BlogChina, rebautizada como Bokee (www.bokee.com), se ha situado ya entre los principales sitios blog a nivel mundial y cada mes registra aumentos de hasta 50 por ciento en las cifras de sus usuarios. El blog ha venido a incorporarse al mundo del ciberespacio que dominaban el correo electrónico y las salas de chateo, dando lugar no sólo a una nueva moda, sino sobre todo a un estilo de pensamiento y vida diversos.

“¿Ya blogueaste hoy?” es por estos días una pregunta tan corriente como lo ha sido por siglos en la tradición china el ¿Ya comiste?”, que entre nosotros indica más un saludo que el interés por saber si alguien ha consumido el alimento del día.

Descúbrete ante el ojo ajeno

Yan Fang, gerente de departamento en una empresa mixta, se ha creado el hábito de nunca apagar su computadora sin antes haber escrito algo en su blog. “Necesito ese espacio para expresarme y para que mis amigos sepan de mí,” afirma. Persona interesada en el mundo interior de sus semejantes, la gerente Yan carece sin embargo del espacio en la vida real para encauzar sus intereses. “El blog, agrega, permite que cualquiera dé libre rienda a sus pensamientos”. Comparado con un diario de vida convencional, cabe añadir, el blog está abierto siempre a la curiosidad ajena. Por eso precisamente Yan ha dejado de escribir su vida en papel - como hizo por muchos años-, para trasladarla al ciberespacio. “Con el blog, indica, todos formamos una comunidad de intereses. No hay lugar para la soledad”.

Según recientes estudios sociológicos, en una sociedad competitiva y en constante cambio como la que caracteriza a China de hoy, es lógico que se produzca una notable brecha entre los remanentes del colectivismo de antaño y el actual individualismo, a tono con la imperante economía de mercado. En consecuencia, la nueva generación en especial puede sentirse perdida, inmersa en conflictos de personalidad que pueden conducir incluso a casos de doble actitud ante la vida. El blog les permite conectarse con el entorno social, sin que para ello deban renunciar a su propio yo.

No nos extraña entonces que Yan Fang haya sido aceptada por la mayoría de los blogueros, a quienes parece tener sin mayor cuidado el número de accesos a sus sitios respectivos, o la cantidad de vínculos establecidos entre un cibersitio y otro. “Lo que sí nos importa es la oportunidad que nos brinda el blog de encontrar la tranquilidad espiritual, la autorrealización y conocer nuevos amigos”, dice Yan.

Saltando de un blog a otro

Li Fei, que se prepara para estudiar en el extranjero, pasa los días revisando blogs, en busca de información útil. Y opciones no le faltan: ya hay cibersitios blogueros para todos los gustos. “Antes de ir al extranjero, necesito elaborar muchos documentos. Me resulta imposible hacerlo solo. En el blog, puedo aprender de otros e interactuar con ellos. Es muy provechoso. Y me da la impresión de contar con mi propio banco de talentos”, se congratula Li Fei. Con el blog, China ha comenzado a conocer un período en el cual las masas crean su propia cultura y se van definiendo en dos bandos principales: los creativos son productores, los que se dedican tan solo a leer, son consumidores.

Necesidad de regular el ciberespacio

Dadas las ilimitadas posibilidades que brindan los blogs para que cualquiera diga lo que se le ocurra, Li Fei admite que se impone cierto grado de regulación sobre el flujo de información, tomando en cuenta además que no faltan quienes, tentados por el deseo de procurar fama a toda costa, se dedican a inventar falsedades y circularlas por el ciberespacio, en detrimento de la tranquilidad social.

Con ello en mente, el gobierno publicó una serie de reglamentos relativos al contenido de Internet a principios de 2000. Más tarde, en 2003, Fang Xingdong, considerado el padre de los blogs chinos, como creador del primer sitio Web de blogs en el país, editó junto a otros asociados el Manual de Reglas y Moral de los Blogueros. A pesar de las medidas, sin embargo, no es posible en la realidad controlar el flujo informativo que manejan los blogueros.

¿Ya blogueaste hoy?

Desde agosto de 2002, la comunidad de blogueros de China ha experimentado una verdadera explosión en la cifra de usuarios. El boom se debe en buena medida a la entrada en funciones de los cibersitios SINA, SOHU, 263.NET. Según el análisis del especialista Fang Xingdong y otros autores sobre el desarrollo de los blogs en el país, en 2005 la cantidad de blogueros superó los 10 millones, con un promedio de incorporación de un nuevo bloguero cada cinco segundos.

Solamente en los tres primeros trimestres de 2005, el total acumulativo de blogueros registrados en China alcanzó los 33,36 millones. A la par, han comenzado a proliferar los “blogueros profesionales”. El blog está cambiando el modo de vida y de comunicaciones en el país. A pesar de ello, aún es prematuro hablar de una verdadera masividad. Para el chino promedio, el blog, si es que ha escuchado hablar del mismo, es una cosa de jovencitos, y que carece de sentido práctico. Chen Tong, redactor jefe de SINA, no cree que el blog reinará en los medios de comunicaciones de la noche a la mañana. El blog, argumenta, no pasa de ser un espacio para los que estén dispuestos a escribir. No me parece plausible que el grueso del público se decida a leer noticias en los blogs, en lugar de hacerlo, por ejemplo, en el sitio Web de XINHUA. Con todo, añade, no se debe minimizar el impacto de los blogs en China.

Para algunos estudiosos el desarrollo del blog responde ante todo a la necesidad de una nueva generación de canalizar sus ímpetus en un período decisivo de su formación. Para otros, empero, el fenómeno del blog entraña una mezcla de tradición y cultura emergente, así como una combinación entre lo abstruso y lo simple. Lo que si nos queda claro es que para millones de chinos el blog es una especie de continuidad de la diaria existencia.

Como bien señala un bloguero en su diario, “para mí el blog es un imperativo. No sé si es una forma de vida. Sin embargo, sin él, no sé qué haría frente a la computadora, si es que se me ocurriría algo. Lo que sí comprendo es que no sé de otra forma de llevar un registro de mi vida. Y sé que esa vida no está completa”.

El poder del Jade



Al igual que no todo lo que brilla es oro, no siempre fue el oro el material más valioso en China.

En la China de hace 8.000 años, el jade era considerado un don sagrado del Cielo y la Tierra. El papel que el mismo desempeñó en la historia y el desarrollo de la cultura nacionales le confieren la condición de símbolo de la civilización china. La prehistoria occidental se compone cronológicamente de las edades de piedra, hierro y bronce, según se desprende del estudio de artefactos arqueológicos. En China, por su parte, las clasificaciones - que parten del estudio de los objetos pertenecientes a un herrero de hace dos mil años -, definen las eras de armas de piedra, de jade y de bronce. Durante las dinastías Shang (siglo XVII a.n.e-siglo XI a.n.e) y Zhou (siglo XI a.n.e.-256 a.n.e), los sables y hachas de jade se convirtieron en símbolos del poder.

Más vale jade en añicos que teja entera
En numerosos proverbios chinos, el jade se utiliza como metáfora del honor y la virtud. Detrás de cada dicho hay una historia.

Sirva de ejemplo el proverbio: “Más vale jade en añicos que teja entera”. La historia detrás del mismo relata la usurpación del trono que en el año 550 sufrió el emperador Xiaojing, de la dinastía Wei del Este, quien fue expulsado por su primer ministro Gao Yang, quien estableció entonces la dinastía Qi del Norte. Al año siguiente, Gao, cruel y perverso, asesinó a Xiaojing y sus tres hijos. En el décimo año tras la usurpación de Gao Yang ocurrió un eclipse solar — un mal presagio en la China antigua. Temiendo que este fenómeno celestial presagiara una amenaza a su trono, Gao ordenó matar a los 700 miembros de las 44 familias que tenían relaciones sanguíneas cercanas con el ex emperador. Al enterarse de esta atrocidad, los parientes de las ramas más lejanas del clan imperial se sintieron sobrecogidos de horror, de sólo pensar que lo mismo les pasaría a ellos. En una reunión para discutir cómo escapar de la muerte, un jefe del distrito llamado Yuan Jing’an sugirió adoptar el apellido Gao, como muestra de lealtad a la dinastía Qi del Norte. Jinghao, primo de Jing’an, se opuso resueltamente a esta sugerencia, diciendo: “¿Por qué debemos abandonar nuestro clan ancestral para salvar la vida? Un hombre verdadero preferiría morir como jade destrozado que vivir como una teja completa”. El traidor Yuan Jing’an delató las palabras valientes de su primo a Gao Yang, por lo que Jinghao fue arrestado y ejecutado. Después de cambiar el apellido familiar Yuan por Gao, el emperador lo promovió. Las palabras valientes de Jinghao le costaron la vida a Jinghao, pero a la par le inmortalizaron, pues desde entonces su frase se cita cuando de distinguir el valor personal se trata. Gao Yang murió de enfermedad tres meses después de la muerte de Jinghao, y 18 años después terminó la dinastía Qi del Norte.

Remedios de jade
En tiempos pasados, los ornamentos y joyas de jade denotaban la categoría y posición social. Las mujeres de procedencia noble, según lo descrito en las poesías clásicas, solían llevar joyas de jade que sacudían melodiosamente mientras caminaban. Pero el jade tenía una función más importante que la meramente decorativa. Se consideraba que existía una especie de simbiosis curativa entre un ornamento de jade y su portador. Se pensaba que cuando un adorno de jade se llevaba puesto sobre el cuerpo, el espíritu inmanente de la piedra se unía al flujo de la energía qi de su portador. Por tanto, el uso del jade era una recomendación inmediata para todo aquel que manifestara un aspecto exterior enfermizo.

Los chinos de antaño también usaron el jade como muestra de cultivación moral, como se desprende del refrán “un hombre virtuoso no quita el jade de su cuerpo sin una buena razón”. Confucio equiparó las virtudes humanas con el jade, al afirmar que la suavidad, la dureza y la diversidad de colores y la transparencia del jade corresponden a la benevolencia, la honradez, el ingenio y la fidelidad. Al referirse figurativamente al jade, éste se asocia a menudo a virtudes femeninas como la pureza y la castidad, describiendo a la mujer ideal “pura como jade y transparente como hielo”.

Pedro Zulen


Wu Ting Fang presentado credenciales al presidente Leguía



Sociedad Central de Beneficencia China

Pedro Zulen
El Señor Shu. Archivo Courret

Culie


Contrato


Postal de época, teatro Chino en Lima, Revista Variedades.
Personaje con trenza larga
Campo de Tennis del Club chino en Miraflores

Imagenes de un pasado que queremos conocer

Pedro S. Zulen (1889-1925), de padre chino proveniente de Cantón y de madre criolla oriunda de Lima, fue un intelectual que apoyo la presencia de significativos movimientos sociales en el Perú y América Latina, los mismos que pusieron en cuestión la dominación colonial y semicolonial entonces vigente. Desde sus años de estudiante demostró la vitalidad de su compromiso. Propuso la fundación de la Asociación Pro Indígena (1909), colaboró como activista y propagandista de El Deber Pro Indígena, periódico de la Asociación (1912-1916), y libró una enérgica campaña por la descentralización política y administrativa desde el periódico que fundara, La Autonomía (1915).

Estudiante de ciencias, letras, jurisprudencia y ciencias políticas en San Marcos, y de filosofía y psicología en Harvard, en los últimos tres años de su vida (1922-1925) estuvo vinculado a la biblioteca de la universidad: En Harvard inició las investigaciones para modernizarla, en Lima la catalogó y dirigió y publicó su Boletín Bibliográfico, aplicando siempre los más modernos criterios bibliotecológicos.

Asì mismo a traves del trabajo del polémico escritor de la descentralización, al poeta, al filósofo y catedrático podemos conocer mucho mas de nuestras raices y presentarles un extracto de imagenes de la historia. Una marca registrada por nuestros ancestros.

Mas información en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/PZulen/

El Primer Dragon Chino


En la provincia de Henan (China), han encontrado una talla de un dragón que se supone es la primera o una de las primeras que se hicieron. Se ha establecido una antigüedad de 3.700 años, aunque han tardado cerca de tres años en desvelar su edad, ya que el dragón fue encontrado en el 2002 y hasta el 2005 no se ha desvelado este dato. Esta es una figura de 70 centímetros de altura y en su composición hay más de 2.000 turquesas, lo que la hace de un tremendo valor arqueológico y monetario.

Du Jimpeng ha sido el arqueólogo descubridor de tal hallazgo y asegura que este dragón ha sido tallado por una cultura oriental. Aunque no es el dragón más antiguo que se ha encontrado, si es el primero que parece ser, está ligado a la civilización china. El más antiguo que se encontró, es una especie de dragón con una antigüedad de 7.000 años pero nada tiene que ver con la cultura china.

Este arqueólogo, también explica que la base de la adoración china al dragón era una serpiente, ésta era venerada por su capacidad de vivir fuera y dentro del agua, bajo la tierra y sobre ella. El dragón tan sólo es una evolución de la serpiente, a la cual le han añadido partes de otros animales.

Fuente: Kaogu

El mundo y la ciencia China

El filósofo británico Francis Bacon determinó que el papel, la imprenta, la pólvora y la brújula son los inventos que contribuyeron a cambiar el mundo.

En Europa hace unos 10 siglos, los libros no existían en su lugar estaban los manuscritos que se escribian a mano principalmente por monjes. Mientras en China ya existía la imprenta.

Sutra del diamante es el libro mas antiguo (año 868), narra la conversación entre Buda y uno de sus discípulos. Esta edición proviene de una traducción del Hindú.

Sin embargo más recordamos la imprenta de Johann Gutenberg, en el año de 1450, y su primera impresión de la Biblia (1450-1456).

La brújula fue un invento Chino por el siglo IV, 1500 años después llegó a Europa. ¿Qué hubiera sido del descubrimiento de América sin este invento?

Los Chinos también descubrieron la Pólvora, mezlando carbón, azufre y salitre. Ideado para hacer fuegos artificiales pero que en la Europa del siglo XVI fue usado como armamento.

Y eso no es todo, el sistema decimal, eje fundamental para el desarrollo de la ciencia mundial, nació en el siglo XIV antes de nuestra era en China, durante la dinastía Shang. 2300 años despues se conoce el primer testimonio escrito de la utilización de decimales en Europa en un manuscrito español del año 976 después de Cristo.

Ahora lo sabes: China está mas cerca de lo que pensabas.

¿Cuál es la diferencia?

Chinos, japoneses, koreanos. ¿Cuál es la diferencia? unos dicen que es fácil diferenciarlos, otros que es dificil.
En el siguiente link encontrarán un test de 18 fotos seleccionadas donde podrán evaluar su habilidad de reconocer rostros, arte.

Investigar sobre nuestros antepasados

Este post es para todos los que nos han escrito preguntando como pueden hacer para investigar sobre sus antepasados Chinos.
Descubrir la historia familiar es un proceso de investigación, y aprovechar todos los recursos disponibles hasta agotar las fuentes.

Vestigios históricos
- Buscar cartas, recibos, y documentos antiguos, algún baúl escondido en casa podría tener indicios sobre su origen, su nombre en Chino o mejor aun una dirección donde contactar. De tener cartas en Chino cantones o mandarín contáctame para la traducción.
- Fotos, son otra fuente de información importante, se debe identificar a todos los personajes mediante entrevista a familiares, amigos.
- Familiares cercanos, si fuera posible ubicar hermanos, primos para hacerles una entrevista, o sus hijos también pueden brindar información importante.

- De estas fuentes, obtener datos de donde trabajo, datos sobre amigos, direcciones y cruzar información.
No siempre es fácil ubicar datos relacionados, tanto por la falta de documentación o por los cambios de nombres que sufrieron al llegar.

Algunos casos insólitos que he podido conocer es encontrar fotos dentro de libros antiguos, así como noticias en los diarios de la época.

Espero sus comentarios

Algunos liks de interés:

Genealogía

El idioma de los negocios: mandarín

Financial Times (acceso por suscripción) ha publicado un artículo donde alerta que es insuficiente saber inglés. De hecho, nuevos idiomas ingresan al “escenario comercial” debido, en buena cuenta, al desarrollo de economías como la china o la latinoamericana.

Particularmente, creo que el inglés es y seguirá siendo vital para hacer negocios con el mundo. También creo que tenemos ventaja de haber nacido en esta parte del mundo, que tiene por lengua el español. Pero empiezo a sospechar que si hay que aprender un segundo idioma, ese no sería precisamente el francés.

Vía»

La cocina Oriental

La comida esta cortada adecuadamente, no se utilizan cuchillos ni tenedores solo se usa los palillos chinos o fai chi.

Los fai chi son considerados una extensión de las manos.

Extracto de ChinaToday

¿Qué tienen los palillos que, a pesar del tiempo, no pierden actualidad en la mesa de los chinos? Suceda lo que suceda seguimos apegados a esta tradición gastronómica, sin que nada indique vayamos a cambiarla.

Lo cierto es que ni registros históricos ni búsquedas arqueológicas han arrojado luz sobre el origen de los palillos con que los chinos comemos. Todo indica, eso sí, que nuestros más primitivos ancestros consumían el yantar a pura mano, hábito que fueron desechando cuando se inventaron algo así como el cuchillo y el tenedor rudimentarios, según demuestran ciertos hallazgos arqueológicos. Pero en opinión de expertos, fueron los hábitos alimentarios de los chinos los que en definitiva nos hicieron decidirnos por los palillos.


El primer factor es la tradición de consumir todos los alimentos calientes. Durante la década de los años 20 del siglo pasado, los arqueólogos encontraron pruebas de la utilización del fuego, 400 mil años atrás, en un sitio cerca de Beijing. En tiempos remotos, los chinos ya se consideraban más avanzados que otras naciones “bárbaras” que les rodeaban, por el hecho de consumir alimentos cocidos. Además, en aquellas épocas distantes predominaba la creencia de que los dioses no se nutrían de comidas, sino del “aire”, o la “energía”, los cuales se representaban con el vapor que expelen los alimentos ofrendados en los altares. De lo que se desprende que las comidas cocidas (nuestra papa caliente) obligó a los primitivos a abandonar el hábito de comer con las manos y acudir a instrumentos para ello, y a batería de cocina para la preparación del condumio.

Desde el punto de vista mitológico, sin embargo, se atribuye el invento de los palillos al Gran Yu –héroe de la época del Diluvio, quien lideró a su pueblo en el empeño de aplacar las inundaciones que anegaron su tierra. Se cuenta que al Gran Yu, presionado por tanto trabajo pendiente, se le acabó la paciencia mientras esperaba que se enfriara su ración. Ni corto ni perezoso, arrancó dos ramitas de un árbol cercano y con ellas dio buena cuenta de su comida. El intempestivo descubrimiento fue patentado de inmediato por sus seguidores, con el método más conocido entonces: la imitación. En poco tiempo todos comían con palillos, en una época en que, es de suponer, nadie preveía crisis ecológicas y los árboles pululaban por doquier. De todas las leyendas respectivas llegadas a nuestros días esta es la que más crédito ha recibido por parte de los estudiosos.

Nada indica que hoy se le deba seguir reconociendo la patente del invento al Gran Yu, pero lo que sí parece lógico es la historia de las ramitas. Como lo sería también que con el transcurso de los siglos otros comensales con una buena dosis de inventiva fueron dando forma a los palillos, hasta dejarlos como los actuales: un extremo cuadrado y más grueso, que proporciona facilidad de agarrar, y otra punta redonda y más delgada para recoger la comida. Este diseño data aproximadamente de algún momento nunca posterior a la dinastía Shang, cuando se combinaba el uso de palillos con cucharas.

La porcelana también dejó su impronta en el uso de los palillos. La producción de porcelana en China se remonta a entre 4 y 5 mil años. Si no hubiera sido por ella, los palillos no habrían alcanzado el sitio privilegiado que tienen en la gastronomía china, pues los mismos, es obvio, no sirven para las sopas u otros alimentos claros. Los recipientes hechos de porcelana se caracterizan por su peso ligero, profundidad y paredes y bordes muy finos, los cuales permiten beber los líquidos sin que los mismos se derramen, algo que no se lograba con la cerámica simple. Además, el bajo costo de su producción facilitó su popularidad, hasta convertirse en material básico y ordinario para utensilios de uso cotidiano. Si comparamos los platos occidentales y los tazones chinos, notamos que los primeros suelen ser llanos y se colocan sobre la mesa para la comida. Los chinos, por su parte, suelen sostener el tazón en una mano y los palillos en la otra. Con los palillos es posible pasar ágilmente de recoger a cortar, y de ahí a transportar e intercalar las comidas. El tazón y los palillos constituyen una combinación tan perfecta que se les toma como símbolo por excelencia de la alimentación.

A la popularización de los palillos contribuyó asimismo la importancia que por tradición los cocineros chinos han otorgado al sabor, olor y apariencia de los platillos, lo que se evidencia en el esmero con que estos artífices preparan verduras o carnes en tirillas, ralladuras y trocitos. Claro, no hay que olvidar que lo hacen también porque usan alto fuego al cocinar y esto requiere de materiales que puedan cocerse en poco tiempo.

Los palillos son parte de la cultura china

Con el paso de los años, los palillos devinieron artículo de exportación. Así aparecieron en las mesas de Japón y Corea, como parte de los naturales e históricos intercambios entre naciones vecinas. En China no faltan los coleccionistas de este artículo, que ha ido ganado en sofisticación y exquisitez artística, hasta ser verdadera obra de arte, en añadidura a su valor utilitario.

Se afirma que el cuchillo y el tenedor se emplean con una fuerza aplicada hacia exterior, mientras que con los palillos la fuerza se ejerce hacia el interior. Se asevera asimismo que cuando se usan palillos, se necesita mover 34 músculos, algo positivo para mantener activo el cerebro. En general, los chinos ven en los palillos un voto sincero por la felicidad y bienestar de los recién casados y los niños, por eso tenemos la tradición de agregar los palillos a la dote de las hijas, y regalar a los niños un juego de tazón y un par de palillos de oro o plata.

Tres mil años atrás al último emperador de la dinastía Shang se le antojó hacerse de un par de palillos de marfil. Al enterarse de la noticia, su chambelán patentizó su preocupación, tratando de impedir el capricho del soberano, a quien explicó: “Majestad, un par de palillos de marfil no se servirán junto con los cubiertos ordinarios, sino con los de oro y jade; estas piezas valiosas no se conservarán en las edificaciones comunes, sino en pabellones majestuosos; los soberanos en estos palacios no van a satisfacerse con la vida modesta y sensata, sino que buscarán sin cesar el gozo lujurioso. Y un emperador de ambición sin límites llevará a nuestro imperio, sin duda alguna, a un desastre.” Como es de suponer, el emperador hizo caso omiso de las advertencias. Al paso del tiempo el vaticinio coincidió con la realidad y ahí mismo ocurrió el descalabro. Este es el registro escrito más antiguo de que se tenga noticias en relación con los palillos, una anécdota muy famosa en China. Por aquel entonces un par de palillos de marfil entrañaban cierto parentesco con la más terrible lujuria e inquietaban al pueblo. Por suerte, los chinos nos hicimos menos tremendistas con los años y así surgieron palillos de diferentes materiales y de esmerada factura. Los palillos más antiguos desenterrados datan del periodo mencionado, bajo la dinastía Shang, y están hechos en hueso. Además de la madera y el bambú, se utilizan para su confección el marfil, el oro, la plata, el jade y otros metales. En los famosos centros comerciales de Beijing, como Wangfujing o Xidan, hay tiendas especializadas en palillos, en las cuales se exponen ejemplares de los más variados materiales, y donde los vendedores pueden narrar a los visitantes interesantes historias.

Uso de palillos sinónimo de cortesía
China tiene sus propios protocolos gastronómicos, de los cuales los palillos son parte consustancial, si bien muchos hábitos asociados a la mesa se han simplificado, o incluso desaparecido con el tiempo. A pesar de ello, aún perviven ciertos tabúes, como repicar con los palillos sobre el tazón, o insertarlos verticalmente dentro del mismo. Se dice que el repiqueteo atrae mala suerte a los demás, porque de esa manera solía mendigarse en tiempos idos. En cuanto al segundo, es la manera de honrar a los difuntos. Y ni hablar de usarlos para revolver la comida en el plato común. Eso es mala educación. Y no sólo en China, que conste.

Hoy en día, cuando la comida china está presente en todo el mundo, también se extiende a todas las latitudes el hábito de comer con palillos. En consecuencia, a nadie extraña ver a una persona no china dominando los palillos con mucha agilidad. Ojalá que este artículo sirva para que nuestros lectores se sientan picados en la curiosidad. De ser así, la próxima vez que disfruten de nuestra variada y sabrosa cocina, lo harán conscientes de que entre sus manos esgrimen más que un instrumento para agarrar el alimento: en ese momento sus dedos sostienen miles de años de historia. A la boca se llevan un trocito de la cultura china.

Nuevos hábitos compiten con la tradición en el Año Nuevo Chino

Con la llegada de la globalización y la eliminación de las diferencias culturales entre los pueblos, muchos son los chinos que sienten que algo falta en la celebración de la Fiesta de Primavera, el inicio del Año Nuevo Chino.

Según una investigación realizada recientemente por el Instituto de Investigación Social de China, el 63 por ciento de los chinos consideran que la tradicional celebración “no es lo que solía ser” y que su ambiente único se está desvaneciendo.

“En tiempos de necesidad, la Fiesta de Primavera significaba la mejor ocasión para que los niños vieran cumplidos sus más básicos deseos de conseguir nueva ropa y mejores alimentos”, señala Song Zhaolin, experto en costumbres tradicionales. “Es por esto por lo que los adultos muestran tanta nostalgia por las celebraciones pasadas”.

Fuente: china.org.cn

leer artículo

Noche de Gala Global del Año Nuevo Chino en NTDtv

El 20 de Enero 8:00pm (NY time) se transmitira en NTDtv en vivo desde Radio City Music Hall - New York un espectaculo de la llegada del Año del Perro, el evento tambien sera transmitido via internet en Chinese New Year Global Gala Site. Este evento ah sido llevado a las mas grandes ciudades de Europa, Asia, Australia y Norte America.

Video Promocional 2006 ,
Extracto de la Presentacion en el 2005 (New York)

La leyenda del Año Nuevo

Nien es una bestia extremadamente cruel, en las vísperas de año nuevo venía a comerse a la gente. El pueblo para mantenerlo lejos pegaban simbolos en rojo en las puertas y ventanas, se iluminaba con antorchas y se encendían cohetes durante la noche; ya que Nien el color rojo, la luz del fuego y los ruidos muy fuertes.

El otro día era considerado una victoria y se solía decia: kung-hsi o “felicitaciones”.

Nien significa también “año”.

Buscando nuestras raíces

Esta es una pregunta retórica, ¿Saben cuánta historia esta oculta en nuestros apellidos?

Es tiempo de comenzar a investigar. Bienvenido el 2006.

A descubrir más acerca de nuestras raices.

Cai - Cam - Chan - Chang - Chea - Cheng - Chi - Chia - Chiang - Chiong - Chiu - Cho - Chong - Choy -Chu - Chung - Chuy - Fon - Fong - Fung - Fupuy -Guin - Hou - Huen - Hung - Jo - Ju - Kam -Kcomt - Koc - Kou - Ku - Kuo - Kuong - Lam -Lau - Lay - Lei - Li - Liu - Lo - Loo -Lu - Lui - Lung - Luy - Phun - Sam - Siu -Su - Tang - Tay - Tong - Whu - Wong - Wu - Xie -Yep - Yi - Yong - Yoplac - Yui

China emplea una variedad de Grass para generar Electricidad

Científicos chinos de la Universidad de Shandong, y del Centro de Desarrollo Tecnológico y Científico del Ministerio de Educación han desarrollado una nueva tecnología que genera energía a partir de “English Cordgrass”, un tipo de hierba considerada una amenaza biológica en China en los años 70.

La tecnología convierte el carbón e hidrógeno de la hierba en gas combustible. Una vez purificado, el gas se puede utilizar para calefacciones, generación de electricidad o para cocinar.

La especie fue introducida en China en los años 70 como sujeción para tierras costeras, sin embargo, debido a su crecimiento desmesurado, más de 100 distritos de China se vieron amenazados.

Los experimentos muestran que un kilógramo de esta especie puede producir dos metros cúbicos de gas combustible, lo que permite generar un kilovatio/hora de electricidad. Si las 3.3 millones de hectáreas de “cordgrass” del país son procesadas, China conseguirá un aporte extra de energía eléctrica de entre 50, 000 y 75,000 millones de kilovatios.

Fuente: 28/12/2005, Agencia de Xinhua

Empresarios chinos piden 400.000 metros para crear una ciudad propia en alicante

El alcalde de alicante, luis díaz alperi, ha anunciado la creación de un nuevo proyecto temático en la ciudad, tras explicar que un grupo de empresarios chinos ha propuesto la construcción de una “ciudad temática china” en 400.000 metros cuadrados, con una inversión de 300,5 millones de euros. estos empresarios, que proceden del sector de la construcción y el calzado en china, pretenden construir 5 ó 6 ciudades de este tipo por todo el mundo, entre las que han elegido alicante y cancún. el proyecto se denominará ‘chinacity’ y pretende convertirse en un atractivo turístico más de la ciudad, “ya que los promotores pretenden dar autenticidad a la instalación”. para ello contaría con todos los servicios de una ciudad china, como sus clínicas de masaje y acupuntura, tiendas, restaurantes y templos.

Fuente : el mundo, domingo 4 dic 05
Enviado por Edgardo Choy.

El alcohol y los orientales

Tanto en la población china como japonesa la metabolización de bebidas alcohólicas se convierte en una patología. El alcohol es metabolizado en el organismo principalmente por las isoenzimas alcohol deshidrogenasas (ADHs) y citocromo P450 2E1 (CYP2E1).

Se calcula que hasta el 50% de la población china presentan menor cantidad de ALDH, es por ello que estas personas rara vez consumen alcohol por los efectos adversos que les producen la acumulación de acetaldehído.

¿En que 50% estás?

Colón o Zheng He? Quien Descubrio primero America?

Zheng He fue uno de los navegantes más importantes de la historia, pero su nombre no figura en los manuales, a menos que estos hayan sido impresos en Pekín. El gran eunuco Zheng He recorrió a principios del siglo XV todo el océano Índico, viajó por el Golfo Pérsico, exploró la costa oriental de África y parte del Pacífico. Ahora, un polémico estudio firmado por el ex-comandante de submarinos británico Gavin Menzies afirma que Zheng He hizo mucho más: entre 1421 y 1423, rodeó el continente negro, atravesó el Atlántico, descubrió América, cruzó el estrecho de Magallanes y fue el primero en circunnavegar el mundo.

Menzies afirma que los mapas que usaron Colón y sus sucesores estaban copiados de sus equivalentes chinos, obtenidos a través de mercaderes venecianos afincados en India. También menciona testimonios, entre ellos el del propio Colón, de exploradores que describían indígenas de aspecto oriental en el Caribe.



Las pruebas de Menzies son varios hallazgos desconcertantes: una escultura de la dinastía Ming encontrada en Kenia, la estela con inscripciones indescifrables que apareció en Cabo Verde, una torre que el autor describe como de estilo chino que se encuentra en Nueva Inglaterra y ejemplares de porcelana encontrados en lugares como Perú y California.

Si la teoría del autor británico es cierta, la frase «Cristóbal Colón descubrió América en 1492» dejará de tener sentido, porque Zheng He se le adelantó en algo más de 70 años. Magallanes y Elcano también perderían el honor de haber sido los primeros navegantes que rodearon el globo. Menzies, historiador aficionado que recorrió los mismos mares que su admirado navegante chino a bordo de un submarino nuclear, presenta sus conclusiones y pruebas en el libro 1421: El año en que China descubrió el mundo.

Zheng He fue un cortesano que nunca había visto el mar hasta que el emperador le confió en 1405 la primera de las siete flotas que llegó a comandar. Nació en una familia humilde de religión musulmana. Víctima de una guerra dinástica, fue castrado y llevado al palacio imperial. Supo escalar posiciones. Encargado de los astilleros, supervisó en persona la construcción de los barcos.

En el siglo XV la arquitectura naval china era la más avanzada del mundo. Los juncos eran mucho más grandes y resistentes que los barcos europeos y contaban con avances técnicos como el timón fenestrado y los mamparos para impedir los hundimientos. Zheng He emprendió su viaje a bordo de naves que dejaban a las de los navegantes portugueses y españoles a la altura de cascarones de nuez.

Se sabe que visitó las islas Maldivas, Sri Lanka, Calcuta, Hormuz y la costa africana hasta Mogadiscio, en Somalia. Pero Menzies va más allá. Afirma que rodeó el Cabo de Buenas Esperanza, llegó hasta Cabo Verde, atravesó el Atlántico, rodeó toda América, con paradas en Brasil y en las Malvinas, y se internó en el Antártico. En este punto la flota se dividió. Mientras algunos juncos volvían a China por el Índico, el resto atravesó el estrecho de Magallanes para llegar a las costas de América Central y atravesar el Pacífico de vuelta a China.

LA FLOTA

En la expedicion de 1405 consitio de 27,000 hombres y 317 navios, compuestos de la siguiente manera:

* “Naves de Tesoros”, Usado por el Comandante de la flota y sus diputados (L: 120m A: 50m).
* “Naves de Transporte”, cargando los bienes , tributos y materiales de reparacion para la flota (L: 103m A: 42m)
* “Naves de Suministros”, conteniendo comida para la tripulacion (L: 78m y A: 35m ).
* “Transportes de Tropas”, (L: 67m y 25m).
* “Fuchuan Naves de Guerra”, (L: 50 m).
* “Botes Patrulla”, (8 remos, L: 37m).
* “Naves con Tankes de Agua”, con 1 mes de suministro de agua fresca.


Si quieres saber sobre los viajes de Zheng He click aqui
Exibicion Virtual Zheng Heclick aqui
Puedes encontrar mas evidencia en este PDF click aqui

Por ErGo

Escritura China

Uno de los rasgos más distintivos de la cultura china es su sistema de escritura, de origen ideográfico, único en el mundo. La escritura china consta de miles de símbolos, llamados caracteres, en chino hànzì (漢字 / 汉字), que se han utilizado durante al menos tres mil años como forma escrita de la lengua china. El sistema de escritura chino fue adoptado también por otras lenguas asiáticas, en particular el japonés, el coreano y el vietnamita. Estas dos últimas abandonaron casi por completo el uso de caracteres durante la segunda mitad del siglo XX, mientras que en Japón se continúan utilizando los caracteres, allí denominados kanji (漢字).

http://es.wikipedia.org/wiki/Hanzi

Caligrafía China

Según la caligrafía china, ó 書法 shūfǎ, los caracteres chinos pueden ser trazados según cinco estilos históricos. Normalmente todos son realizados con pincel y tinta. Estos estilos están ligados intrínsecamente a la historia de la escritura china.

Leer

Más artículos sobre la cultura China
Leer

Barrio Chino

Un arco de ocho metros de altura y trece metros de ancho da la bienvenida. “Calle China” es el mensaje que esconden unos ideogramas colocados en la cúspide de la portada; en el lado contrario, se esconde un pensamiento “bajo el cielo todos los hombres somos iguales”.
Filosofía y matices orientales clavados en pleno centro de la ciudad. El arco o portada China, es la puerta que conduce a un lugar de particular encanto dentro de la urbe limeña, que abarca la calle Capón (cuadras 7 y 8 ) y los jirones Andahuaylas (cuadras 7 y 8 ), Paruro (cuadras 7,8 y 9) y Huanta (cuadra 9).

Hasta mediados de 1997, la portada tipo pagoda, imponente entrada al Barrio Chino -diseñada por el arquitecto proyectista Kuoway Ruiz y donada por el gobierno de Taiwan- languidecía, solitaria pero erguida, indiferente a los pregones y a los gritos, al ir y venir de una ciudad adormecida, a la que no le importaba que una manta de polvo cubriera sus bases, ni que las columnas, robustas e imponentes, estuvieran sucias y empapeladas.

El brillo y el color se habían esfumado del Barrio Chino y los orientales más viejos recordaban que en 1971, cuando la portada fue inaugurada, los dragones y leones, coloridamente feroces, recorrieron con su andar de serpiente las calles de Lima llegando a la mismísima Plaza de Armas. Fue una verdadera fiesta, en la que los hombres y mujeres de oriental origen, llenaron la ciudad con el brillo de sus antiguas tradiciones.

Recordaban, también, que en todas las calles habían farolas de tipo oriental y que en las veredas se habían grabado ideogramas que deseaban “larga vida y felicidad” a los transeúntes; además, en la zona funcionaba los mejores chifas de la ciudad, siendo los más conocidos el Ton Qui Sen, San Joy Lao, Men Yu, Kuong Tong y Tong Po.

Todo parecía perdido para siempre. Pero el 20 de julio de 1997 las luces de neón de la portada se prendieron de nuevo y las columnas lucieron impecables. El Barrio Chino renacía luego de años de olvido. Otra vez leones y dragones salieron a las calles, ante la mirada atónita de los limeños y de su alcalde, Alberto Andrade, gestor de la recuperación.

El Barrio Chino va reencontrando el esplendor de antaño. Nuevamente se puede caminar por sus calles sin temor a ser atropellado por el ejército de vendedores ambulantes que se habían apoderado de sus veredas. Nuevamente se puede disfrutar de los salones de té ubicados en la calle Capón y de los chifas del jirón Paruro. “Larga vida y felicidad”, recién ahora el mensaje parecería tener sentido.

Historia de un barrio

Los primeros 75 chinos llegaron al Perú -a la provincia de Cañete y al departamento de Ica- para ser más precisos en 1849. Ellos vinieron para trabajar en las haciendas de la costa, en las cuales faltaban brazos debido a la liberación de los esclavos negros.

En los 25 años siguientes ingresaron al Perú alrededor de 100 mil chinos. Entonces, no sólo trabajaban en las haciendas, sino en la construcción de los ferrocarriles y la extracción de guano.

Al terminar la Guerra del Pacífico, la mayoría de los chinos emigraron a las principales ciudades, especialmente Lima, en donde se formó el asentamiento de cantoneses más importante del país.

Pero es recién a partir del año 50 que se puede hablar de un Barrio Chino en Lima. Por aquellos días nace la calle Capón, que se hizo famosa por sus chifas, que cocinaban comidas típicas de las provincias de Guangdon (Cantón), Sichuán y Pekín, lugares de los que provenían la mayoría de los inmigrantes, quienes preparaban sus riquísimos y exóticos platos, con especias como la pimienta sichuán y el chempi, entre otros.

Actualmente, en el Barrio Chino, funciona la Sociedad de Beneficencia China, circulan dos periódicos chinos; La Voz de la Colonia China los días martes, miércoles, viernes y sábado, y, el Man Chin Po -el diario chino más antiguo de América- que se edita los miércoles y sábados, y existen tres templos: el Ku Kun Chaou, el Pun Yi y el Y Chin, donde se lee el antiguo oráculo chino.

“Ahora hay pocos paisanos -comenta Carlos Chu, editor del Man Chi Po- seremos 500 los que hemos nacido en China, pero la colonia es numerosa. En todo el Perú habrá medio millón de personas que tienen sangre china”.

El honrable Chu, que desde hace 40 años vive en el Perú, se emociona al recordar sus primeros tiempos en el barrio, pero también lo hace cuando comenta que ahora, luego de 20 años de olvido, el lugar ha renacido, porque la gente está volviendo a los chifas y a los salones de té. El dragón despierta en el centro de Lima.

Extraido de http://www.enjoyperu.com
foto barrio chino

Chinos Residentes en latinoamerica

  • Compra de culíes chinos, comercio por "la ruta de la muerte"
  • Los chinos trabajaban como esclavos, excavando guano,
  • construyendo ferrocarriles y cultivando caña de azúcar
  • Matrimonio por la "suerte" e hijos de sangre cruzada
  • "Rebelión de los cariamarillos" por la opresión insoportable
  • "Amistad y comercio" en reemplazo del
  • "comercio de trabajadores" de triste fama
  • Comunidad china actual numerosa y status social en ascenso

Breve presentación de la historia y cultura de los chinos en el Perú

Historia de la migración china en República Dominicana

Fuente: “Historia de la migración china en República Dominicana” del Lic. José Chez Checo y la Dra. Mu kien Adriana Sang.

No temas avanzar lentamente, teme solo detenerte.
Confucio

La inmigración china hacia América ha sido producto de la situación explosiva de miseria del siglo XIX y la necesidad de mano de obra barata que demandó la expansión capitalista.

Como todo inmigrante su utopía vital era volver al país. Pero la lejanía, el alto costo de los viajes y el régimen semiesclavista de contratación hicieron del regreso un imposible. Sin embargo, y pese a los maltratos y exclusiones el aporte de la migración china a la vida económica y social en América es rico y variado.

La comunidad china, en cualquier lugar del globo adonde llegó su migración, se destacó por la tenacidad, hospitalidad, austeridad y moderación en sus maneras de relación con la comunidad que la acogió. Es una constante que se repite, la prosperidad de sus pequeños negocios que devienen más tarde en empresas familiares de largo aliento ya sean industriales, agrícolas o comerciales.

El criterio de laboriosidad y arraigo que dan a la vida familiar y a las relaciones interpersonales aplicado a las relaciones de producción a pequeña y gran escala pueden ser la clave de esa creciente y constante prosperidad en los negocios.

Es llamativo que en un informe del Fondo Monetario Internacional se estima que el producto Interior Bruto global estará por debajo del 3,5%, que es una baja común a todos los países del mundo y que la única excepción es China, a la que no solo no afecta sino que crecerá en un 7,5 % para el 2002.

A mediados del siglo XIX empezaron a llegar en grandes contingentes para suplir la falta de mano de obra en las plantaciones.

Al prohibirse la trata negrera se busco mano de obra que sustituyera a los esclavos y las condiciones de los grupos chinos fue prácticamente de servidumbre tanto en el Caribe, Perú y Panamá adonde llegaron contratados.

En Cuba, fue clave para el desarrollo de las plantaciones azucareras; en Panamá fue la mano de obra más activa para la construcción del Canal, en Canadá y Estados Unidos trabajó activamente en la construcción de las líneas de los ferrocarriles permitiendo la expansión del mercado.

Sin embargo el siglo XX los vería consolidados en todo el continente americano. En Guatemala, para 1988, los inmigrantes chinos eran propietarios de tiendas de importación y exportación, restaurantes y fábricas de textiles y químicos.

En el Salvador según el censo de 1987 había 800 chinos residentes que eran propietarios de tiendas de importación y exportación, fábricas de químicos y electrodomésticos.

En el Caribe, en Jamaica la población china asciende a 20,000 habitantes para 1990. En Trinidad Tobago se habla de una comunidad de más de 10,000 chinos.

Al terminar la Segunda guerra Mundial y después de sufrir la invasión japonesa, afloraron en la vida política china profundas diferencias ideológicas que los enfrentaron en una guerra civil entre nacionalistas y comunistas. Para 1947 el Ejército Rojo tomó la ofensiva en el nordeste, hacia 1948 los comunistas tomaron Pekín, Shangai y Tianjin. Los nacionalistas liderados por el presidente Chiang Kai Skek tuvieron que salir del continente y refugiarse en la isla de Formosa, hoy Taiwán.

Según el historiador Hung Hui para 1930 se calcula que la inmigración china a Estados Unidos ascendía a 74, 954 personas; diez años más tarde asciende a 77, 504 personas y para 1950 la cifra se duplica. En 1952 llegan a Estados Unidos unos 27, 502 chinos en calidad de refugiados y en 1960 la cifra llegó a más de 250,000 inmigrantes.

La inmigración china al Caribe tenía como fin último servir de trampolín para llegar a los Estados Unidos.

Cuba, Puerto Rico, República Dominicana eran vistas como paradas necesarias para el destino final norteamericano.

En República Dominicana, el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la guerra fría se traduce diplomáticamente en un afianzamiento de los vínculos con Taiwán dado que Trujillo buscaba alianzas estratégicas con opositores al comunismo.

El gobierno de los 12 años del Dr. Joaquín Balaguer activó las relaciones diplomáticas e inició la cooperación técnica en el sector agrícola.

Según la investigación llevada a cabo por la historiadora Mu-Kien Adriana Sang y el Lic. José Chez Checo, la inmigración china a República Dominicana se engloba en un vasto movimiento migratorio, determinado por condiciones económicas de extrema miseria y un alto conflicto ideológico y político.

Para 1988, había más de 30 millones de chinos diseminados por el mundo de los cuales 2,2 millones estaban en América.

En la historia del país hacia 1864 en la Guerra de Restauración se habla de la participación del famoso Pancho el chino en las guerras restauradoras.

Gregorio Riva, que tanto aportó al desarrollo del Cibao importó a mediados del siglo XIX una colonia de chinos desde Cuba para destinarlos a la fabricación de ladrillos y cal.

Al mismo tiempo formó con ellos una cuadrilla que se dedicó a la construcción de depósitos y almacenes en Samaná, Yuna y Moca.

En 1870 construyeron el cementerio de Moca y uno de esos chinos de la cuadrilla de constructores formó familia y fue el padre de Mercedes y Antera Mota, educadoras dominicanas nacidas en San Francisco de Macorís.

Descendientes de las familias chinas traídas por Gregorio Rivas se diseminaron en la provincia Duarte y se reflejan en la familias Añil, Sanz, Victorio, Antonio, Amparo y Gómez.

En Puerto Plata hacia 1878 aumentó considerablemente el número de chinos por iniciativa del General Imbert, Gobernador del distrito.

En la ciudad de Santiago de los Caballeros hacia 1893 el Censo arrojó que había siete chinos todos varones.

La particularidad era que viajaban solos pero por las características de solidaridad familiar, traían más tarde, esposa, hijos, hermanos y sobrinos o se casaban con dominicanas.

Generalmente se dedicaban al negocio de lavanderías y restaurantes.

Arturo Bueno los describe así: ” el chino es sumamente trabajador, honrado, cauteloso, inteligente y previsor. En comida no tiene límite; en cambio no aporta nada para el ornato de la ciudad donde vive; no es festivo; no asiste a los teatros, ni a las galleras, ni a las iglesias, parques, conciertos, bailes, hipódromos, juegos de pelota, reuniones políticas, conferencias, entierros ni procesiones; no celebra matrimonios ni bautizos y todo aquello que expansiona el espíritu para ellos es letra muerta. En cambio, siempre tiene en cuenta si alguien le hace un mal o un bien: en cualquiera de los dos casos tiene más tarde su castigo o su recompensa”.

A principios del siglo XX había cierto pesimismo y desdén por la migración asiática, sobre todo porque para el dominicano era muy difícil asimilar las pautas culturales de reserva, austeridad, discreción y trabajo perseverante.

El escritor Sócrates Nolasco en su obra “Viejas memorias” escribía que uno de los problemas más acuciantes, en los inicios de la República Dominicana era el de aumentar la población del país.

El deseo de “blanquear la raza” les llevó a tratar de evitar la inmigración de grupos cocolos, asiáticos y haitianos.

Esos grupos eran vistos de manera prejuiciada y descalificadora como grupo humano.

La mentalidad de la época para el problema inmigratorio se trasluce en una carta que el trinitario José María Serra escribiera al Arzobispo Meriño desde Mayagüez en 1884, decía: “Estoy de acuerdo con lo de la emigración y en cuanto a chinos no deben jamás introducirlos en el país: son gente in apetecible y dan mal resultado en donde quieran que se introducen”.

En la ciudad de Santiago, el primer censo de población celebrado en 1893 arrojaba siete varones de nacionalidad china. En 1898 había dos chinos dedicados al negocio de lavanderías y que después abrieron restaurantes.

Hacia 1910 en la provincia de Santo Domingo vivían 32 chinos y en el libro de Pedro Batista “Santiago a principios de siglo” reporta en esa ciudad menos de una docena de chinos, los cuales” por la diferente mentalidad entre oriente y occidente tuvieron mayor dificultad que el árabe para asimilarse al criollo”.

Es en 1920 que empieza a crecer el flujo migratorio y aparecen múltiples documentos de la Secretaría de Agricultura e Inmigración donde se registran solicitudes de ingreso al país por parte de la comunidad china de Kingston, Jamaica.

El contralmirante César De Windt Lavandier comentó que a principios de siglo varias familias chinas se habían asentado en San Pedro de Macorís. En 1918, en Puerto Plata se instalaron varios chinos procedentes de New York y según el censo de 1919, en la zona urbana de la capital habían instalados unos 64 chinos.

Para 1920, las estadísticas arrojaron las cifras de 255 chinos repartidos en todo el país. Según el censo estaban distribuidos de la siguiente manera: 103 en Santo Domingo; 39 en San Pedro de Macorís, 30 en El Seibo; 1 en Azua; 3 en Barahona, 7 en Pacificador, 12 en La Vega, 10 en Espaillat; 36 en Santiago, 10 en Puerto Plata y 1 en Montecristi.

Según la encuesta todos los censados eran varones.

El contingente migratorio más importante entró en los primeros cuatro años de la Ocupación Norteamericana según el reporte del 6 de octubre de 1920 “Reporte sobre el progreso de las condiciones de Santo Domingo desde la proclamación de la Ocupación”.

En marzo de 1929, el periódico El Listín Diario sacó una nota favorable hacia la migración china.

Escrito por el corresponsal de La Romana Alberto Bordas dijo: “Aunque no muy numerosa, es regular la colonia china de ese país en La Romana; la mayoría se dedica al negocio de las pulperías, fondas restaurantes y lavanderías; el negocio de siempre (son) personas que saben distinguirse por la honradez en sus procedimientos comerciales, a la vez que tratan de favorecer a los pequeños comerciantes dominicanos”.

Instalado el gobierno de Rafael Trujillo el 16 de agosto de 1930 y hasta 1961 en que se acabó el régimen, fue política del gobierno alentar y estimular la migración china.

En 1931 visitó el país el embajador chino con sede en La Habana y el periódico El Listín Diario” escribió: “Los chinos están en primera línea. Todos viven de sus labores, dedicándose a las tareas agrícolas y a ciertos oficios manuales. Así, puede decirse que tienen acaparado entre nosotros los trenes de lavado, estableciendo una competencia insostenible con los criollos, por el exacto cumplimiento de sus deberes y por la baratura de sus precios, explicable a causa de sus reducidos gastos de vida, de sus costumbres asaz morigeradas”.

Uno de los intereses del gobierno dominicano para establecer relaciones diplomáticas era la posibilidad de exportar productos agrícolas como el tabaco, azúcar y cacao.

La visita al país del ministro chino Dr. Ling sirvió para contemplar un Tratado de Amistad y Comercio entre la República de China y la República Dominicana en el cual había una cláusula que contemplaba modificar la ley de Migración de 1912 y que refería a los requisitos que debían llenar los ciudadanos chinos para ingresar al país.

Durante los treinta años del régimen trujillista la migración china aumentó considerablemente, tomó una fisonomía diferente y se integró a la sociedad dominicana dando un gran aporte.

Los comercios crecieron en importancia y se destacaron en el área de los restaurantes las familias Meng y Mario Chez que llegaron al país hacia 1920. En el comercio y la industria la familia de Miguel Sang ingresa en 1936 y la de Venchin Chez en 1948.

La colonia china en el país fue marcada por el inicio de la guerra chino-japonesa en 1937 y que derivó en la búsqueda de apoyo para la causa de China presidida por el general Chang-Kai-Sek en su guerra contra Japón. Ese año se fundó el Casino de China, que aglutinará a la comunidad en el país y que será dirigida de manera destacada por Samuel Chan padre del Dr. Angel Chan Aquino.

En 1944 se instaló la Legación de China y en 1945 se inauguró una legación del Kuomintang o Partido Nacional de China.

El censo de 1950 registró 455 chinos en comparación con los 312 que había en 1935.

El año 1949 tuvo una trascendencia fundamental al surgir en China continental el gobierno de MaoTseTung de orientación comunista y que obligó al general Ckian kai Sek a refugiarse en la isla de Formosa. Las relaciones con el régimen de Trujillo continuarían con el gobierno nacionalista de Chian Kai Sek y Trujillo se auto proclamaría campeón del anticomunismo.

En 1955, en la Feria de la Paz China instaló un pabellón diseñado y construido por Angel Cheaz el primer inmigrante chino en graduarse de ingeniero- arquitecto al año siguiente.

Según la investigación de la Dra. Mu-Kien Adriana Sang la participación de la colonia china en el acontecer nacional abarca los períodos: de 1961 a 1966 donde se reflejan en las dos comunidades la guerra fría y las luchas internas para ganar espacios; de 1966 a 1978 la Embajada de Taiwán se fortalece y gana la batalla activándose y enriqueciéndose la vida de la colonia china; desde 1978 a 1986 la diplomacia china es activa en la cooperación y a nivel social se produce la inserción de una nueva generación; de 1986 al 2000 los conflictos y enfrentamientos de las dos Chinas se reflejan en la diplomacia dominicana.

En República Dominicana la colonia China ha crecido y diversificado sus lazos parentales y sociales.

Médicos, historiadores, cineastas, politólogos, cirujanos, editores, empresarios de zonas francas, dueños de lavanderías, y supermercados, arquitectas, publicistas, escritoras, dueñas de casas de comidas donde la comida se convierte en el rito del encuentro confluyen en una colonia que mezclada a los criollos han sabido guardar la esencia de su tribu y han trasmitido al entorno una sabia forma de vida.

Entre los libros de religión y filosofía el “IChing” o “Libro de las Mutaciones es probablemente el texto más antiguo que la humanidad ha conservado. Desde el chino arcaico es el libro de la sabiduría de un pueblo que sufrido y estoico acude a la fuente de la sabiduría individual y colectiva para labrarse un camino ético de vida.

El hexagrama 37 es tal vez la radiografía de una sociedad que se repite y explica en la figura del clan. Arriba Sun el viento y abajo la adherente llama representan las leyes que rigen el pequeño microcosmo que es el clan familiar. En las líneas que se suceden en armonía inexplicable están escrita las leyes que el clan exige para su correcto funcionamiento de sus integrantes.

Cuando el padre cumple su rol, así como el hijo, cuando cada hermano cumple el papel de hermano es entonces cuando hay orden en el clan. El clan ordena la totalidad de las relaciones sociales entre los hombres. La amante veneración del hijo por su padre se transfiere en la lealtad del subordinado a su jefe, el orden y el afecto entre hermanos se transfieren en fidelidad al amigo y representan la respetuosa subordinación en las relaciones con los superiores.

Richard Wilhelm en su introducción al “Libro de las Mutaciones” dice: “El clan es la célula original de la sociedad, el suelo natural en el que el ejercicio de los deberes morales se ve facilitado por el afecto natural, de tal modo que en ese círculo restringido se van creando las bases desde las cuales se transfieren las mismas condiciones a las relaciones humanas en general”.

Donde llegue la inmigración china, esa figura mágica donde el viento y el fuego se unen en un orden que desarrolla las aptitudes del clan parece ser la semilla de las buenas relaciones de cada colonia china. No importa que funden lavanderías en Santiago, comederos populares en la Avenida Duarte, que socaven un canal interoceánico o que pinte selvas en Cuba como Wilfredo Lamb.

Respetuosos, austeros, comedidos y trabajadores hasta la extenuación serán la multiplicación del hexagrama 37 y la confirmación de que la buena marcha del clan augura el orden en el Estado, en el mundo y entre sus gentes.

Enlace

Compartiendo con China (07/11/2020) | TVPerú

Es un hermoso reportaje por los 171 años de la migración China a Perú.  Canal 7 - TV Perú con Fátima Saldonid, Sonaly Tuesta  Aporte de la t...